jueves, 6 de febrero de 2014



YUGOSLAVIA: EL SOCIALISMO DIFERENTE

Probablemente la evocación de la extinta Yugoslavia suscitará el recuerdo de la brutal guerra ocurrida en los años noventa. Es difícil atravesar este recuerdo, mirar todavía mas atrás y recordar que este país fue un modelo de construcción de una sociedad socialista diferente al estatalismo burocratizado de la URSS y de los países de Europa del Este.
Cómo fue posible la aparición de un modelo socialista diferente en Yugoslavia se explica por la compleja situación de Europa en la posguerra. Por razones que son largas de explicar el dirigente comunista Yugoslavo, el mariscal Tito, rompió con la Unión Soviética en plena etapa estalinista. Poco después el país inició un rumbo económico inexplorado y sumamente interesante.

Por aquel entonces el modelo de "socialismo" (aunque aplicar a aquello el adjetivo socialista no me parece correcto) normal era la copia del modelo estalinista de la URSS. Se basaba en un modelo económico estatizado y sumamente centralizado. Era el modelo de los "planes quinquenales" en los que una autoridad en el centro dirigía toda la actividad económica. Por otro lado los trabajadores no tenían acceso a la gestión de las propias industrias sometiéndose a las autoridades que planificaban desde el centro el funcionamiento de la economía.
En Yugoslavia se rompió con este modelo, propugnándose un socialismo autogestionario. Las empresas del país eran propiedad colectiva pero la gestión de la misma estaba en manos de los trabajadores. Éstos gestionaban la empresa y elegían al consejo de dirección de la misma (que podía ser revocado). Las empresas tenían capacidad para fijar precios y disponer de una parte de beneficio. Esto hacía del modelo yugoslavo un "socialismo de mercado" hecho que siempre fue criticado por algunos teóricos marxistas. De todas maneras se mantenían elementos de planificación. Las repúblicas y la federación (recordemos el carácter federal de Yugoslavia) ejercían la planificación dirigiendo en que áreas era conveniente o no invertir, o también racionalizando el sistema productivo (evitando la sobreproduccion en una determinada rama).
El modelo se combinaba con una llamativa concepción del estado. Si bien es cierto que Yugoslavia era un pais con un partido único, la Liga de los Comunistas Yugoslavos y con el mariscal Tito de dirigente máximo también con las sucesivas reformas constiticionales el sistema iba evolucionando hacia un modelo de democracia participativa de carácter piramidal (comuna, región, república y Federación).
El resultado de todo esto fueron unos resultados diferentes a nivel económico. Yugoslavia se mantuvo en la vanguardia de los países socialistas Europeos (con un PIB a finales de los setenta parecido al de España). Pero además el país había orientado su industria hacia la producción de bienes de consumo (evitando la absurda concentración en industria pesada propia del estalinismo) y el resultado era un mayor nivel de vida. Por otro lado el grado de libertad era muy amplio. La libertad de viajar era muy grande y por otro lado la vida intelectual era muy rica. Prueba de ello es que el país se convirtió en un lugar de paso obligado para todo el marxismo heterodoxo (sobre todo Zagreb).

Críticas al modelo
Han sido muchas las críticas a este modelo de socialismo. Por un lado desde el ámbito económico se ha subrayado que el modelo no funcionó en lo correspondiente a generar una distribución de las riquezas justa en todo el país. Eslovenia y Croacia tenían un nivel de vida mucho mas elevado que el resto (sobre todp Montenegro, Kosovo y Macedonia). Por otro lado se ha cuestionado el modelo de "socialismo de mercado" señalando que determinadas industrias ejercían un papel monopolista. También habían formas de nepotismo a la hora de entrar en una empresa.
Por otro lado desde el punto de vista político las objecciones saltan a la vista. Por mucho azúcar que pongamos Yugoslavia era un régimen de partido único y sometido a la personalidad omnipresente de Tito y eso no lo debemos olvidar
Pero por otro lado creo que es bueno rescatar el modelo. En primer lugar es necesario rescatarlo para mostrar que hay vías diferentes a la que siguió la URSS de transformación socialista. Socialismo no tiene que ser equivalente a brutales planes quinquenales y a estatalismos sumamente autoritarios como el siniestro régimen de Corea del Norte. Por otro lado el modelo de autogestión logró implicar mucho más a los trabajadores en la marcha de la empresa rompiendo la distinción entre planificación y ejecución . Y por otro lado no dejan de ser sumamente sugestivos los proyectos de democratización del mismo estado que fueron planteándose.

No hay comentarios:

Publicar un comentario